Stop Global Warming
 

Animales en peligro

 

Extinción de animales y vegetales

Generalmente, cuando se habla de la extinción de animales, se piensa únicamente en aquellos animales que pertenecieron a la época prehistórica, olvidando en muchos casos a los animales con los que contamos en la actualidad y que están en peligro de extinción. Por esta razón, las autoras han decidido dar a conecer por medio de este sitio la problemática, importancia y consecuencias de este fenómeno sobre el ecosistema. En la actualidad, existen algunas personas que se han preocupado por la extinción de animales, y han formado criaderos para preservar algunas especies. El tigre que va y viene por su jaula y el oso polar que chapotea en su pequeño charco en el zoológico quizá se conviertan pronto en los últimos representantes vivos de su especie. Junto con otros favoritos del zoológico, como el orangután y el gorila, los tigres y los osos polares están amenazados de estinción -de total desaparición como especies vivas- a menos que el hombre salga en su defensa con medidas protectoras. En todo el mundo, en zonas vírgenes que se reducen constantemente, los animales salvajes están librando una batalla contra los estragos causados por el hombre. Desde los gorilas de África central y las vicuñas de los Andes, hasta los canguros de Australia y las ballenas de los mares abiertos, en todas partes hay animales cuya supervivencia está pendiente de un hilo.
En los últimos años, el índice de extinción se ha acelerado a causa de las actividades desarrolladas por el hombre. A diferencia de otros animales que elaboran en su propio organismo las adaptaciones que necesitan para sobrevivir, los seres humanos pueden transformar acentuadamente el ambiente para adecuarlo a ellos. Aunque algunos animales, como los castores, pueden introducir cambios es relativamente limitados.
Se considera que el hombre prehistórico ha sido causa de la extinción de algunas especies de los mayores mamíferos norteamericanos que existían entonces.

LAS ESPECIES CON MAYOR AMENAZA

En los últimos años, el índice de extinción se ha acelerado a causa de las actividades desarrolladas por el hombre.
A diferencia de otros animales que elaboran en su propio organismo las adaptaciones que necesitan para sobrevivir, los seres humanos pueden transformar acentuadamente el ambiente para adecuarlo a ellos. Aunque algunos animales, como los castores, pueden introducir cambios es relativamente limitados. Pero el hombre consigue transformar en modo extremo zonas muy extensas en muy breve tiempo. Confecciona su ropa y construye casa para protegerse. Embalsa ríos, desbroza selvas e irriga desiertos para fines de cultivo y para la cría de ganado.
Estas actividades cambian el ambiente de manera que las plantas y animales autóctonos deben adaptarse, emigrar o morir. En este sentido, el hombre compite con la vida silvestre en lo que respecta a los productos de la tierra y los mares. Más aún, para proteger sus cultivos y sus animales domésticos, matan a otras especies que pueden comerlos o competir con ellos.
Se considera que el hombre prehistórico ha sido causa de la extinción de algunas especies de los mayores mamíferos norteamericanos que existían entonces. Los grandes mamuts de la Edad de Hielo, los enormes perezosos de tierra, y quizás hasta los caballos salvajes de las llanuras se extinguieron cuando el hombre, el cazador, llegó al Nuevo Mundo procedente de Asia hace más de 20.000 años. Esos animales pasaron por todas las adaptaciones necesarias para sobrevivir entre tigres de dientes de sable y lobos gigantescos. Pero no pudieron adaptarse al hombre y a sus técnicas de caza.
Con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales, hace aproximadamente 12.000 años, aumentó seriamente la amenaza para la vida silvestre. A medida que la población humana creció y se dispersó por todas partes, se registró una declinación en la totalidad de los animales salvajes y un aumento de la tasa de extinción de las especies.

Tráfico de especies

El tráfico de la flora y la fauna se ha convertido en uno de los emprendimientos económicos más redituables y figura en el mundo en tercer lugar luego del de armas y de las drogas. El de la fauna mueve alrededor de 10.000 millones de dólares anuales y la flora, está superando los 7.000 millones. A estas cifras habría que sumarle el tráfico clandestino... Cada año se consumen en el mundo entre 600 y 900 toneladas de marfil, que se obtienen de unos 150.000 colmillos de elefantes adultos. En 1990, el comercio de marfil se prohibió internacionalmente. Según el CITES, el tratado mundial que regula el comercio de especies protege a las que están en peligro de extinción, la población de elefantes africanos se redujo de 1,3 millones de ejemplares a poco más de 600.000, durante la década del ochenta. Otra década similar bastaría para provocar la extinción de la especie. Pero no es este el único caso. Según los datos de las organizaciones TRAFFIC y WWF, cada año se comercia ilegalmente con primates, ave, pieles de reptil y de mamíferos, orquídeas, cactus y peces exóticos. Su destino son EEUU, Europa, Japón y parte del sudeste asiático. Y los usos que se les dan son tan variados como la peletería de lujo (una piel de pantera siberiana alcanza los 100.000 dólares en el mercado negro), ornamentos, productos pretendidamente afrodisíacos y, en algunos casos, animales de compañia o plantas para jardines. A causa de este comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran al borde de la extinción. Pero, además, otras 2.300 especies animales y 24.000 vegetales están amenazadas.

Tatú Carreta

Se ha presentado el caso de la desaparición de tatús que residían cerca de asentamientos humanos, probablemente perturbado por los disturbios generados por los asentamientos. Es perseguido por los cazadores para consumir la carne. Se lo captura para llevarlo a los zoológicos, museos, coleccionistas, o bien para ocupar el caparazón como caja de resonancia .
El tatú carreta es el más grande de los armadillos que aún viven. Mide alrededor de 1,5 metros de longitud, desde el hocico a la punta de la cola y suele pesar 60 kilos. Tiene un caparazón oscuro, formado por numerosas placas ordenadas en filas transversales, que llegan a cubrir también la cola, las más pequeñas están en la cola y en las patas. La coloración general es parda. siendo amarillento en los flancos. Muestra un cuerpo voluminoso y cortas extremidades, muy musculosas, con uñas potentes y algo desproporcionadas con el resto de su pesado cuerpo, especialmente en sus extremidades anteriores. El hocico es alargado y las orejas no son muy grandes.
Alimentación
Es un animal solitario y para alimentarse tiene hábitos nocturnos. Hace recorridas cotidianas de casi 3.000 metros buscando su alimento favorito: invertebrados como hormigas, termes, arañas, gusanos y larvas, que obtiene destrozando hormigueros y termiteros o desmembrando troncos podridos. Su dieta se completa con carroña, culebras y vegetales.
Se lo encuentra en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de Venezuela y las Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita en Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y tal vez Corrientes. Busca terrenos áridos, con arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas y sobre todo sabanas donde la aparición del hombre se haya retrasado.

El Lince


El Lince es uno de los animales protegidos en la caza ya que su extinsión con el transcurso del tiempo se ha ido notando
Vive en los bosques y zonas de montaña.
Su pelaje muestra una coloración variable; del gris al rojizo, con la parte inferior blanca. Tiene todo el cuerpo cubierto de manchas oscuras; en las orejas se disponen unos penachos de pelos negros y tiene unos largos bigotes a ambos lados del hozico, la punta de la cola es de color negro.
Es un animal que vive en solitario, salvo en la época de celo; es principalmente nocturno. Se alimenta de conejos, liebres y aves; su técnica de caza es el acecho con un rápido salto. Tienen de dos a cuatro crias después de un período de gestación de 63 días. Construyen sus madrigueras en los árboles, rocas ó en los matorrales.

Tortugas en problemas

Si hicieramos una encuesta la mayoría de la gente tiene una tortuga, esto es una amenza de extinción. Hay tres tipos terrestres: chaqueña, yabotÍ, y la patagonica, hay pocas diferencia y viven en el centro del país. La venta está prohibida, apesar de traerlas con ganas a sus casas les estamos haciendo mal, aunque digan que es de un criadero seguramente esto es mentira. Viven en lugares áaridos y con captus.

Se venden miles por a;o y también se destruye su ambiente. En nuestro ambiente viven mal por ej: en su habitad natural viven de 10 años en casas o edificios de 3 a de 10 años por la infecciones, baldosas frías y por otras causas. Y cuando mueren se las reponen por otras

La solución seria no comprarlas más pero no devolverla si ya tiene. Los ultimos años "Vida salvaje" tratço de ayudarla denunciando a esa maldita venta.

El oso panda es uno de los principales animales en extinción.


El oso Panda tiene los hombros, orejas y los parches ovales alrededor de los ojos todo es negro. El resto de chaqueta es blanco. Actos colorantes como camuflaje cuando los movimientos animales por la nieve.
Es un buen trepador del árbol y puede nadar para escapar un rapaz incluso. Bambú de los sostenimientos con un hueso de la muñeca agrandado que se parece un dedo pulgar.
Los vellos en las plantas del pie de los pies le dan tracción y reducen pérdida de calor adelante el hielo y nieve. Algunos científicos discrepan si el panda gigante es un tipo de oso o raccoon. Otros creen que está separado de osos o raccoons.
Come mucho bambú el sistema digestivo del panda no absorbe la fibra, así que debe comer mucho él. Los pandas también comen flores, vides, céspedes del tufted, maíz verde, miel y rodents.
Aunque hace frío en el bosque, los pandas no hibernan. Ellos mueven para bajar elevaciones durante el invierno quedarse caluroso y a las elevaciones más altas por el invierno para quedarse fresco.
Ellos no tienen casas permanentes, pero duerme al fondo de árboles y bajo los tocones y piedra.

Ballena franca austral


Entre 1992 la estimó su población mundial en 2.000 ejemplares. Las medidas de protección son insuficientes para asegurar su subsistencia.
CARACTERÍSTICAS

Su largo total varía entre ; los 14 y 17 m. Su peso ronda las 60 toneladas. Se comunican con coletazos y vocalizaciones. Paren de a una cría, que permanece 2 ,o 3 años junto a su madre.ballena franca austra.
Los primeros fósiles encontrados datan del período EOCENO, que comienza hace cincuenta y cinco millones de años. De estos antecesores, se comprobó que descienden todos los cetáceos.
Conforme a los estudios anatómicos y de proteínas efectuados, sus antecesores en tierra pudieron ser los ungulados: caballos, ovejas y camellos. Estudios llevados a cabo en la actualidad, sin embargo, dan cuenta de que el antecesor de las ballenas podría ser un animal muy parecido al lobo.
Presenta el cuerpo curvado, carece de aleta dorsal y de surcos o pliegues ventrales.
La mandíbula superior es larga y estrecha, con el cráneo arqueado. La cabeza ocupa el 25% del largo total del cuerpo; presenta, en ciertas zonas, vistosas callosidades de queratina que son, en realidad, colonias de ciámidos.
QUE LO AFECTA
El turismo no planificado, que provoca disturbios en las áreas donde se aparean y crían a sus ballenatos. También la contaminación del mar.

El oso hormiguero


Hoy hablaremos sobre una nueva especie animal que se encuentra en peligro de extinsion, el oso hormiguero.
Nombre científico: Myrmecophaga tridactylaOtros nombres vulgares: Oso hormiguero bandera. Yurumi. Oso hormiguero grande. Oso hormiguero real. Hormiguero negro. Tamanduá. Tamanduá bandera. Ñurumi. Tamanduá guazú.
Descripción general y características:
El cuerpo es robusto. Mide 1.20 a 1,30 m. de largo y la cola de 75 a 85 cm.La coloración del pelaje varía de diferentes tonos de grises a castaño oscuro. con dos bandas o franjas negras que van por los costados del cuerpo. desde el pecho a la base de la cola, bordeadas de una línea blanca.El pelo es largo en las patas, la cola y en los costados del cuerpo.En el cuello y en el lomo llega a medir de 20 a 22 cm y en la cola hasta 40 cm. Las manos o miembros anteriores tienen dedos con uñas fuertes y curvadas. En el dorso de cada una tienen una almohadilla, que apoyan al caminar. Las patas o miembros posteriores presentan cinco dedos con uñas. Al caminar apoyan la región plantar.La cabeza es chica. El hocico es largo con una boca pequeña, ubicada en el extremo. Carece de dientes. La lengua es cilíndrica y puede medir 60 cm. Tiene muy desarrollado el sentido del olfato.
Comportamiento:
Se alimenta de hormigas y de termitas. Con sus fuertes uñas abre los hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa lengua, captura a los insectos.Es de hábitos solitarios, excepto en el período de celo o cuando tiene la cría pequeña.La hembra tiene una sola cría por parto. Nace en primavera o verano, luego de 190 días de gestación. A la semana de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cría es transportada sobre la espalda de la madre, agarrándose con sus manos. Se ubica de tal manera que su franja negra se superponga con la de su madre, logrando un perfecto camuflaje y pasar desapercibida.
Hábitat:
Sabanas, montes abiertos, "abras" en selvas o bosques y pastizales, donde existan hormigueros, tacurúes y termiteros.
Distribución geográfica:
Se distribuye desde el norte de Sudamérica hasta el norte de Argentina y Uruguay. En la actualidad en la Argentina habita Salta, Formosa, Chaco y Misiones. Habría existido según el naturalista A. Giai, en los departamentos 9 de Julio y Vera y posiblemente más al sur, hasta San Javier de acuerdo a las anotaciones de Florián Paucke S.J.
Causas de la disminución:
Es capturado para llevarlo a zoológicos, circos o coleccionistas. Es atacado por los perros y también se comprobó que es atropellado por los vehículos, en las rutas. Fue perseguido para consumir su carne y utilizar el cuero.
Curiosidades, cuentos y leyendas:
Yurumí o Nurumí, significa "boca chica" en Guaraní. Por sus largos pelos de la cola, recibió el nombre de"oso bandera". Desde antaño el hombre cazó a este animal. Algunos indígenas lo mataban a palos, previamente acorralado por los perros y otros lo acosaban persiguiéndolos a caballo hasta cansarlos.La finalidad de la caza era el aprovechamiento de la carne, de la piel y de los pelos.Con el cuero confeccionaban diversos recipientes y elementos de talabartería y con las duras cerdas de la cola, peines.Entre las varias leyendas que dan origen a este mamífero, está una contada entre los matacos, que dice lo siguiente:"en cierta oportunidad una anciana se internó en un monte llevando un palo en la mano y un chiripá atado a la cintura. La anciana en el interior del bosque se perdió, no encontró la forma de regresar a su hogar y con el transcurrir de los días, se convirtió en un oso hormiguero, donde el palo pasó a ser la nariz y el chiripá la cola".Es conocida además la rivalidad entre el oso y el yaguareté. Un relato que pasó de boca en boca, refiere que en cierta oportunidad el yaguareté exclamó: ¡Cuando me enojo, soy muy feroz! y para demostrarlo se paró delante de un árbol y comenzó a sacar la corteza con sus fuertes garras. Yo también soy muy feroz, contestó el oso y con cierta picardía buscó un árbol rajado semiquebrado, de tal manera que al tirar de una rama, lo cortó en dos.Al ver esto, el yaguareté creyó en la potencia del oso y desde entonces le tiene mucho temor y trata de evitarlo